El
templo parroquial de Nuestra Señora Inmaculada Concepción contempla una clara sucesión estilística que va desde
un Gótico final a un Barroco exuberante del
siglo XVIII.
Por
ser Lopera de la Encomienda de la Orden de Calatrava, su Iglesia presenta un magnífico
ejemplo del Gótico que los calatravos fueron extendiendo en sus territorios.
De
su construcción no se conoce una fecha precisa, aunque algunos historiadores lo sitúan en el primer cuarto
del Siglo XIV, finalizándose
la misma en el Siglo XVI.
También hemos podido conocer que el nombre primitivo
del templo parroquial era el de Santa María sustituyéndose, éste en el Siglo
XVIII por el de Nuestra Señora Purísima Concepción que es el
que actualmente tiene.
La
Iglesia parroquial de Lopera está orientada hacia el oriente (la salida del
sol).
Exterior
Portada
principal llamada Triunfanta:
flanqueada por dos contrafuertes. En el centro destaca un elevado conopio en el
que se cruza y desciende un encintado y hacecillos de columnas y pináculos,
posee un arco tribulado con unos calados doseles (en los que aparecen imágenes
de ángeles y de niños) con tres imágenes: San Juan, La Virgen y San Pedro y
arquitos ojivales. Situado justo encima hay un óculo abocinado.
Posee
una torre ochavada chapitel de aguja con una altura de 15m. La torre se compone
en altura. su base es cuadrada sobre la que se eleva un cuerpo octogonal y un
tercero circular con cuatro vanos con arco de medio punto para campanas que
acaba con una cornisa sobre la que corren una baranda de hierro, se remata con
un apuntado chapitel de aguja , poligonal, con teja vidriada.
Portada
Sur, llamada Infanta. El vano lo
forma un arco carpanel que contiene rosca decorada con roseta, comprendido por
otro arco trilobulado que acaba en conopial y se remata con pináculos de
cardinas, a los lados se distribuye haces de pilarillos con pináculos. Por la que entraban los hombres.
Portada
Norte, llamada Veneranta. Coronada
con un gran arrabal (arco), cuya molduras verticales se apoyan en pequeñas
ménsulas con un arco rebajado con doseles en la parte final. Por la que entraban
las mujeres.
*Tumba de D. Juan Pacheco comendador de
la villa de Lopera y Castilsera. Perteneciente a la Orden de Calatrava.
Inscripción: D. ILVO. PACHECO COMR. DESTA VILLA…O DE DON A º PACHECO…INA DE
TORRES DEL MAES…RIO A XVII DE NOVIEMBRE DE MDLVII…AQ XVI DE SU HED…
Interior
La
planta basilical se divide en tres espaciosas naves. La nave central resalta en
altura y anchura en relación con las
laterales y con ábside plano la central. Las
naves están separadas por pilares cilíndricos exentos, que a su vez
soportan las bóvedas de la cubierta en las que podemos apreciar que son
ojivales de múltiples nervios, de rombo,
de flores y estrellas en la parte central, y de estrellas en las laterales. Entre
la puerta Infanta y la puerta Triunfanta podemos apreciar que la nervadura de
la bóveda es diferente al resto, debido a una bomba que cayó.
En el templo parroquial podemos observar que hay dos columnas ligeramente
inclinadas debido a un terremoto. Las columnas representan los obispos, los
cuales por su rectitud de vida elevan hacia las alturas la fábrica de la
Iglesia.
En
el muro a los pies de la nave central se observa un óculo
y dos ventanales abocinados con arcos de medio punto que sostienen unas
pequeñas columnas con capiteles, por donde entra la luz en el templo. Tanto en
el óculo como en los ventanales están cubiertos por vitrales en los que
aparecen la Purísima Concepción en el óculo y en los otros dos Santiago Apóstol
y San Roque. Estos y tres como el que hay en el baptisterio salieron del taller
de D. Francisco García Lucha en el año 1994
Retablo Virgen de la Cabeza
Fue a finales del Siglo XIX cuando el loperano Antonio Pastor Pérez,
devoto y Cofrade de la Virgen de la Cabeza, adquirió en un establecimiento de
Sevilla una imagen de la Reina de Sierra Morena para regalársela a su mujer,
Margarita Lara Pérez. Para su conservación, la familia Pastor pronto se apresuró
a levantar en una de las habitaciones de su casa, sita en la popular calle del
Pilar, un pequeño altar y una hornacina donde instalaron la imagen. No tardó en
correrse la voz entre el vecindario de la llegada de la Virgen y muchos se
apresuraron a visitarla y llevarle flores.
Hubo una imagen anterior a ésta, que tenía las siguientes
características: imagen en madera policromada de 70 centímetros de altura y 15
centímetros de resplandor de plata hoy enmarcado en un cuadro del Museo de la
Sacristía de la Parroquia de Lopera. La cabeza y las manos de la imagen son
también de madera policromada y está vestida sobre candelero forrado de tela.
El candelero estaba encajado sobre una montaña realizada con estuco. A la
izquierda de la Virgen está colocado un pastor arrodillado con un perro y tres
ovejas que no pertenecen al conjunto. La
imagen, a su vez, porta sobre su brazo izquierdo un niño de pasta, de cuerpo
entero, vestido y coronado.
En plena Guerra Civil la imagen fue cedida a la Parroquia para hacer una
misa de campaña, pues era la única imagen que se había salvado de la quema
durante el conflicto. Finalizada la Contienda Civil Española la imagen se quedó
para siempre en la parroquia y, desde entonces, la Cofradía de la Virgen de la
Cabeza de Lopera no ha cesado hasta lograr que la misma cuente con una Capilla
en los pies del Templo. A partir de ahí podemos encontrar toda una inmensa
labor para su cuidado y mantenimiento hasta nuestros días, cuyo último paso
dado por los cofrades ha sido la restauración de la imagen que estaba muy deteriorada
y recientemente coronada por la familia Peces.
Capilla Bautismal
Fue
construida en 1742, es de ladrillo visto y se cubre con una cúpula. Consta de
un cuerpo formado por dos puertas y un friso con la inscripción “costeado por
Antonio Morales en 1866”. Se corona con un tímpano que cubre el medio punto,
las puertas se decoran con forma de ese, palmitos y cruces.
La
Pila Bautismal de mármol negro de Cabra está enclavada en la Capilla Bautismal,
posee un fuste abalaustrado de sección cuadrada, el cuál sostiene el cuerpo de la pila, éste tiene forma de
copa, exterior gallonado y con reborde en la embocadura. Estilo Barroco.
En
esta capilla se bautizaron personajes ilustres como Bernabé Cobo y Fray Francisco
de la Cruz García Chiquero.
Se
encuentra ubicada entre la puerta norte y la principal, sirve para recordar al
creyente que el bautismo es la puerta por la que se accede al cristianismo.
Capilla del Cristo de la Vera- Cruz
La
componen un cuerpo interior y una puerta que abre en articulaciones, más un
friso donde aparece “costeado por Diego García e Isabel Gómez”. Un ático cubre
el arco apuntado de la capilla. Su fecha de construcción es de 1857. Posee
decoración en las puertas con formas de ese y pétalos radiales. Tiene las
imágenes de Nuestra Señora del Calvario, Verónica, San Juan y la Virgen de la
Soledad.
Los
bancos que se encuentran en el interior de la capilla son los bancos del
Cabildo. Actualmente se ubica el coro.
Púlpito de la Purísima
La
componen un balaustre sobre el que se eleva una tribuna, posee cenefas de
crustáceos y una balaustrada, se remata el mismo con un tornavoz de estilo
Barroco con forma hexagonal de madera dorada con una paloma policromada en el
centro. Estilo Renacentista la balaustrada. El púlpito, llamado Cátedra del
Espíritu Santo tuvo su uso hasta hace poco tiempo, desde el mismo se predicaba
la Palabra de Dios al pueblo fiel, se rezaba el santo Rosario, triduos, etc.
Retablo Virgen del Carmen
Presenta
un retablo simétrico de un solo cuerpo con una sola calle y un ático de estilo
neoclásico. En el cuerpo central hay una hornacina donde se ubica la Virgen del Carmen, rematada
por dos columnas dóricas estriadas. El arco de medio punto está rematado en su
parte más alta con un cordón y dos rosetones. Se corona con frontón partido con
pináculos y el ático contiene pintura al óleo del Ángel de la Guarda. En el
centro y bajo la hornacina central de la Virgen un icono con la representación
del Santo Rostro. Bajo la mesa altar hay
un escudo de la Orden Carmelita, enmarcada
toda la pieza por una moldura floral y rematada con dos guirnaldas y dos
volutas. Restaurado por Inocencio Cuesta en 1930. Antes la Virgen del Carmen
procesionaba por las calles de Lopera.
Retablo Sagrado Corazón de Jesús
Estilo
neoclásico del siglo XVIII. Posee un cuerpo con arco de medio punto, que
aparece flanqueado por columnas toscanas, las cuales sostiene un entablamento.
Está compuesto por una mesa altar en la que resalta un medallón en oro, en su
centro y dentro del medallón la iniciales del Ave María y una luna de cuarto
creciente. Sobre Altar se encuentra un Sagrario de plata de estilo Barroco. El camarín
donde se encuentra el Sagrado Corazón,
obra del escultor granadino Sánchez Parejo se corona con frontón partido entre pináculo,
en el que aparece un cuadro de San Martín de Tours, copia del Greco.
La
imagen del Sagrado Corazón fue donada por Rosario, mujer de Bartolomé
Valenzuela. Este retablo fue restaurado
por Inocencio Cuesta en 1930 y vuelto a restaurar en 1994.
Este
retablo ha tenido dos sagrarios en plata, donados por las familias Cabrera
y Cobo.
Retablo San Antonio
Retablo
del siglo XVIII, de estilo Proto-Rococó (capilla de Hernán Martínez de Bujalance).
Posee un cuerpo que se dispone sobre banco y tres calles que contienen
hornacinas. Está pintado en un tono oscuro, combinando el rojo con el negro, resaltando
una decoración floral en relieve dorado. En la del centro aparece San Antonio
con las manos extendidas sosteniendo en la derecha un libro y el niño Jesús. La
talla es del siglo XVII. En el ático, nos encontramos con el cuadro de la
Virgen del Carmen con el niño en brazos. El fondo es en tonos ocres, en cuyos
bordes aparecen nubes con cabezas de ángeles. En la parte inferior, aparecen
seis personajes envueltos en llamas, representación del infierno. Podemos
apreciar más claridad en las figuras centrales y oscurecimiento en el resto.
Este cuadro es atribuido a José Resueño.
San
Antonio fue una de las imágenes que se salvó de la quema durante la guerra
Civil.
Santa Ángela de la Cruz
Imagen
reciente, donada por (Concepción Bellido). En el pueblo existe gran devoción ya
que aquí hubo durante mucho tiempo una congragación de las hermanas de la cruz,
que se dedican ayudar a los pobres. Fue canonizada en el 2003.
Retablo de la Capilla Mayor
Al
presbiterio, situado en el ábside, se accede por una escalinata (en la
simbología medieval representa las virtudes mediante las cuales llegamos a
Cristo). A la izquierda en el muro nos encontramos con el sepulcro de Dª Marina
Fernández de Torres (fallecida en 1547), madre del comendador D. Juan Pacheco
de Torres. Su estilo es renacentista, se trata de un retablo-hornacina
compuesto de un arco-solio, con figura yacente en el centro y en el testero una
imagen de San Juan Bautista en alto relieve con el cordero místico, a los lados
ángeles, cartelas, escudos nobiliarios de la casa de los pachecos y adornos
renacentistas. En la parte superior podemos observar dos imágenes que
representan la Templanza con el vino y el agua
y la Prudencia con la serpiente. La obra la ejecutó Juan de Reolid,
discípulo de Andrés de Vandelvira, según las investigaciones realizadas por Soledad
Lázaro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6aZhN13XScqVq-UNQh4yDosEHv0S6lwKFC9WRKKyiAR3m1dsRgy3v_ogwCnKoDQyA44m3OqqfFqgXGYTXi4zMvBHOI9LXnc8mIh8TklL3Yw3eieLm5E2Mg-EuPkW7p8YKXdDnNJEk5Hfl/s1600/DSC_2394.jpg)
También
en el presbiterio se encuentra el retablo de estilo neoclásico. Anteriormente a
éste hubo un retablo de dimensiones más
pequeñas que era una pintura sobre tabla. El actual está compuesto por un solo
cuerpo con tres calles y rematado con un tímpano en el ático. En la calle
central podemos apreciar una hornacina con un arco de medio punto limitado por
dos columnas con capiteles corintios y en el centro del arco las cabezas de dos
angelitos, en la misma están ubicadas la imagen de la Inmaculada Concepción,
patrona de Lopera desde 1623. En las calles laterales, flanqueadas a ambos
lados por columnas con capiteles corintios, a la derecha la imagen de San Pedro
y a la izquierda San Juan Bautista. En el ático un tímpano triangular en el que
aparece un lienzo con Nuestra Señora de Belén siglo XVI. Bajo la mesa del altar
se encuentra un medallón circular con la cruz de la Orden de Calatrava en rojo
y fondo de plata. Este retablo es obra de Juan de Mata Martínez de 1796.
También es autor de la casa de comedias de Andújar.
Sacristía- Museo
En
el lateral izquierdo de la iglesia nos encontramos con la sacristía que
pertenece a la etapa Neobarroca. Podemos encontrar:
Un Aguamanil del
siglo XVIII, compuesto por una pila rectangular de mármol rojo y un depósito de
mármol negro.
Mesa de mármol
rosa de Cabra en la que se aprecia restos de animales pequeños fosilizados
(caracoles, crustáceos) de forma octagonal.
- Casullas o capas
bordadas en hilo de oro.
- Cuadros de óleo
sobre lienzo (La Pietá).
- Custodias.
- Libros corales
del siglo XV, con letra capital.
- Cáliz o vasos
sagrados.
- Cruz procesional del
Cristo chico, donada por la familia Peláez.
- Portaviáticos y
portaviriles
- Corona:
Inmaculada en oro; Virgen de la Cabeza
- Sagrario plata.
- Imágenes: Santa
Lucía; Ntro. Padre Jesús, donado por la familia Requena; Inmaculada (se salvó
de la Guerra Civil, es de la escuela de Alonso Cano).