En esta época del año podemos destacar la vieja tradición de
montar los Nacimientos y Belenes, además de tener opción de visitar algunos de
ellos, que quedan expuestos al público. Junto con estas tradiciones, está la de
pedir los niños el aguinaldo por las calles del pueblo.
La Candelaria
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcVr-_qDvjrjRpsY4fQL2hKne7Xq8-9H7uXoQ9XFXzCyqbrN9fuYHTp6rQiXKXCTgdCi3qkVvs02x54K8WosRSyadHbRro3_VQQXdRDj80Y632yQUD8cWJEZKSVQxfD2Td7eKs2UtVoIGM/s1600/candelaria.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiT81IG2UELyv54NBwyeHeMVkSoi_bmoaHrscybK3ggq0O4mvFtkzgfTQzkJpfGcbCOQatHTLZrBuAUZ4eTbmqLhy4ZLt84vA5vmh3DBTcCRW7KMX_L-OjnULDkuxmzLE0kjT4XvJXzWZTG/s1600/rammon.jpg)
El Carnaval
Su celebración es 40 días antes de Semana Santa. Se mantiene
la tradición de los cascarones en carnaval, que consiste en extraer la yema y
la clara del huevo por un orificio en uno de sus extremos, después se deja un
tiempo secar y a continuación se rellena de “picaillo” (papelitos pequeños de
colores, ceniza o harina), por último, se tapa el orificio con papel de
periódico y como pegamento se usa la llamada “gachuela” (composición de harina
y agua). Se utiliza a lo largo del carnaval para gastar bromas, estrellándolo
en la cabeza.
Semana Santa
Fiesta a la Virgen de
la Cabeza
El penúltimo domingo de abril se procesiona a la Virgen de la Cabeza por las calles del pueblo, es acompañada durante el recorrido por todos los loperanos vestidos con traje de flamenco, algunos de ellos a caballo, a la Virgen le van echando pétalos de flores.
Los Mayos
Consiste en un armazón de madera, que se sustenta sobre unas
andas y va recubierto de papel de seda de colores, cintas, flores y decorado
con roscos. En la parte central van dos o más pisos en los que se ponían una o
varias tartas. El Mayo es llevado en anda por las calles por cuatro niños que
son acompañados por amigos y vecinos. Se suele echar el mayo en los
aniversarios, onomásticas o cumpleaños. Los amigos que echan el mayo se lo
llevan al homenajeado haciendo una especie de procesión por las calles cantando
una cancioncilla:
“Este mayo perigallo
Lo han hecho de chocolate
Para que los envidiosos
Lo vean y no lo caten”
Finalizada la procesión se consumen todo los dulces y
golosinas del mayo.
Romería de San Isidro
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicqVblY8Wxr1zdKeQo5f3KzncJUQKHEAXKtfSWLoJkkRU8mjGzpqDRvTdluakRoMgshxVFgotagMMB4dQyys5W2Bk__D3vDqi3g7jAJySq66YPXiZx4orWnXBdLmsj5PvsHth162FEJWTG/s1600/san+isidro.jpg)
El Corpus Christi
Se adornan las fachadas de las calles por donde pasa el Santísimo
con mantones de manila, banderas y colchas; en las calles se hacen una alfombra
con juncia. Durante la procesión el Santísimo va acompañado de los niños de
comunión.
Las fiestas patronales se celebran con una verbena el 14 de
agosto en la lonja de su Ermita. El 16 de agosto con una misa en la que se
bendicen roscas de pan y se reparten entre los asistentes. A continuación se
realiza una procesión en la cual los niños alumbran con farolas hechas de sandias.
Nuestro Patrón ha sido nombrado recientemente Alcalde
Honorífico de la localidad.
Las Fiestas de los Cristos se celebran el
penúltimo domingo del mes de agosto, durante cuatro días.
Su inauguración se realiza mediante un pregón de fiestas y
ese mismo día tiene lugar la coronación de las reinas y la imposición de bandas
a las damas. Durante todos los días se celebran verbenas por la noche, en el jardín del
Paseo de Colón y por el día se hacen diferentes actividades populares como los
cabezudos, yimkanas…
Procesionan el Cristo de la Vera-cruz el domingo, y el
Cristo del Humilladero el último día. Para clausurar las Fiestas se hace una exhibición de fuegos artificiales.
Día de Jesús
El 14 de septiembre procesiona Ntro. Padre Jesús. Durante la noche anterior, los vecinos de las calles por donde ha de pasar la procesión, se afanan realizando múltiples alfombras de papeles de colores y serrín. Otras
calles siguen manteniendo las típicas decoraciones a base de cadenetas de papel
y en otros casos los arcos con palmeras. Es digno de elogio el esfuerzo que
realizan tanto grandes como pequeños en la decoración de las calles, llegando
incluso a estar toda la noche trabajando sin dormir. En la típica calle del
pilar, “el cantica” sigue manteniendo viva la tradición de lanzar 6 salvas con
su escopeta de cartuchos al paso de Ntro. Padre Jesús.
Todos los Santos y
Difuntos
Es tradición en nuestro pueblo el ir al camposanto en los
días previos a limpiar los nichos y panteones de los seres queridos. Otra costumbre
es la de decir la Santa Misa el Día de Difuntos en el cementerio.
En cuanto a la repostería se sigue manteniendo la tradición
en estos días de comer las típicas gachas con tostones y matalahúva.
Día de la Patrona, la
Inmaculada Concepción
Desde el día 23 de diciembre de 1623, que es tomada la Purísima
Concepción como patrona del pueblo, todos los años se ha venido celebrando el
día 8 de diciembre una solemne fiesta en
su honor.
La Purísima además de ser la patrona de Lopera y titular de
la Parroquia fue nombrada recientemente Alcaldesa Honorífica de la localidad.