Ermita del Cristo del Humilladero o
del Cristo Chico.
El
altar mayor, también del siglo XVIII y de estilo barroco, se encuentra en
perfecto estado de conservación. Las dimensiones del altar son 3,20 x 5,40 metros.
Posee un solo cuerpo, con una pequeña hornacina en el centro con arco de medio
punto, en la que aparece el Cristo del Humilladero. Todo se decora con motivos
de madera policromada, en la hornacina superior está la Virgen del Pilar.
El
Cristo del Humilladero llegó a Lopera en 1941 y es obra del imaginero valenciano Amadeo Ruiz Olmos.
La
ermita se mantiene prácticamente
cerrada todo el año, los loperanos
y visitantes que se acercan a ella, realizan sus oraciones a través de
una pequeña ventana.
En
1761 se funda la soldadesca del Santísimo Cristo del Humilladero, es
característico de esta soldadesca, el revoloteo de banderas durante el
procesionar de su Cristo y los disparos de salvas.
La
feria y fiestas de los Cristos en honor al Cristo de la Veracruz y Cristo del Humilladero se celebra
desde 1628.
La
cruz procesional del Cristo es una réplica, la original se encuentra en la
sacristía de la parroquia, fue donada por la familia Peláez.
Ermita de San Roque.
San Roque es el patrón de Lopera desde 1644.
La Ermita es del s. XVI, de estilo barroco, de propiedad
eclesiástica.
La fachada posee un vano con arco de medio punto, en la parte
superior posee un vano circular a modo de rosetón, se cubre a dos aguas.
En la Ermita hay un Sagrado Corazón, una réplica de un cristo
crucificado de Velázquez, cuadro donado por una familia de Lopera, otro cuadro
de las Ánimas de la Virgen del Carmen y una imagen de la Virgen del Amor
Hermoso.
Durante la guerra civil todas las imágenes de la ermita
fueron quemadas a excepción de la imagen de la Virgen del Amor Hermoso que
solo se quemó de cintura para abajo, un
brazo y algo de la cara. Esta imagen fue rescatada por Adolfo Calvo Peralta,
concejal del Ayuntamiento y se la llevo
a su casa. Sus herederos decidieron que la imagen volviera a su lugar de
origen, Lopera. La imagen venía aún quemada por lo que hubo que restaurarla.
Restaurada por José Luís Ojeda Navío.
¿Por qué San Roque es el Patrón de Lopera?
En 1582 cuando el
pueblo sufría una epidemia de peste el Ayuntamiento reunido con los curas
decidieron hacer una rogativa al Santo para que extinguiera esta enfermedad, haciéndose
3 votos: el de hacerle una ermita (se
construye en el s. XVI), celebrar la fiesta en su honor y hacer penitencia
guardando ayuno.
En 1586 ya tenía cofradía y hermano mayor.
En 1644 se nombra patrón de Lopera.
En la actualidad es Alcalde Honorífico de la Villa de Lopera.
Ermita de Jesús
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-eH3uWsF9buU_Xgx4sjxM9wnY0fMEWqI2_5sCBpT7o0nLOgbqq3WfdtBWI7XHu5epHrxVCFe7TLq0WIzNijqmty_o8hteaXU9p0Fa82MO5TyRdbfbic2J99yWX40JTAQgjryc1Q_DkMDe/s1600/DSC_2441.jpg)
El primer piso aparece
coronado por un frontón triangular abierto y pináculos.
Su planta rectangular es de tres naves, siendo la central más
ancha que las laterales. Las naves están separadas por arcos de medio punto que
se sitúan sobre columnas toscanas, la central se cubre con bóveda de medio
cañón y las laterales con bóvedas de
aristas. A sus pies podemos observar un coro alto.
Presbiterio rectangular con bóveda de media naranja sobre
pechinas, éstas se decoran con motivos de estuco distribuidos por los arcos.
Las cornisas y pechinas sirven de marcos a pinturas del tetramorfo (cuatro
evangelistas).
Esta ermita también está dotada de un camarín en el fondo,
pertenece al siglo XIX y es de estilo neoclásico. De planta ochavada y que se
cubre con una bóveda oval, que posee intradós radiados y cuatro óculos radiales
con vidrieras.
Retablo central, del siglo XIX de estilo neoclásico, posee un
solo cuerpo con arco de medio punto, en el que se enmarca la figura de Jesús
Nazareno obra del escultor Gabriel Borrás, al lado izquierdo sobre un basamento
aparece la figura de la Inmaculada de 1.55 m de estilo barroco del siglo XVIII.
La imagen de Nuestro Padre Jesús es del siglo XX,
concretamente de 1939. Jesús aparece con la cruz a cuestas ligeramente
encorvado, con cabeza barbada y cabellera de abundante melena, se viste con
túnica tallada. Durante Semana Santa y el día 14 de Septiembre (Día de Jesús ) viste una rica túnica bordada en
hilo de oro que data del año 1904 y que perteneció a la antigua imagen
desaparecida.
Retablo de Ntra. Sra. De los Dolores. Pertenece al siglo XVIII, de estilo barroco, su estado de
conservación es bueno, consta de un solo cuerpo flanqueado por columnas
salomónicas que sostienen un ático donde se inscribe un lienzo que representa a
Cristo muerto con gran perfección.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVxbKFVnbZU8hm35g61YzJZS_iCX7LUi72e2LBKcwwADkDGEZy4UYTdXNsHjAIMh-JLZ9RDBN_fN6kQD7i_Sm9yn6GnomAkO8zQbiy0ATpayuXUsWIQm6CtFLLQGJMKJVpKWUYTjbaiKXk/s1600/DSC_2454.jpg)
Retablo del Niño de la Bola. Del siglo XVIII estilo barroco,
consta de un solo cuerpo separado en tres calles por pilastras corintias entre
las que se inscribe vanos con imágenes. En la hornacina central aparecía el
niño de la bola, aunque en la actualidad hay una Inmaculada. En la hornacina
izquierda aparece S. José y en la de la derecha aparece la Virgen de Fátima. Se
corona con un ático donde se representa en pintura al óleo sobre el lienzo “El
sueño de Jacob”.
Frontal del Altar de la Ermita. Siglo XVIII de estilo
barroco, consta de placas rectangulares de mármol rojo de Cabra que se decoran con una cenefa donde se inscribe
un dibujo de puntos. En el centro de la pieza aparece el escudo Franciscano.
Pulpito de la Ermita. Siglo XIX y estilo neoclásico, lo
compone un balaustre sobre el que se eleva una tribuna hexagonal. Todo el
conjunto se decora con motivos forjados de la escuela de Andújar.
Adosado a esta Ermita se encuentra el antiguo Convento de
Jesús que fue sede del Colegio de las
Hermanas de la Cruz.