Pósito de la villa de Lopera, en la actualidad se denomina
vulgarmente “Casa de la Tercia”. Fue fundación testamentaria de un particular,
Don Gómez Manrique, cuyos albaceas fueron el Comendador de Almuradiel y el de
Puertollano. D. Gómez Manrique, Comendador de Lopera, era caballero del
renacimiento que no olvidó en su testamento a las clases populares
desfavorecidas, donando a la “villa y vezinos della doscientas y doze fanegas
de trigo para un pósito que en ella permaneciesse para remedio de a pobre
gente”.
El edificio que nos ocupa no tiene elementos decorativos
salvo sendas cruces de piedra en lo más alto del caballete de la cubierta, y
que miran, la una al castillo y la otra a la Plaza del Triunfo. Ha sido bodega
de los vinos loperanos durante decenios.
El pósito es una construcción de ladrillo en sus gruesos
interiores y de grueso tapial en sus paredes externas, con piedras de cantería
que refuerzan las esquinas o ángulos del edificio. Se debió construir en la
segunda mitad del siglo XVI y, tiene adosadas, en un lateral de su planta casas
particulares de más inmediata construcción. Se comunica subterráneamente con el
castillo mediante un pasadizo excavado en los años 60 por el maestro de obras
Antonio Cantero.
De traza rectangular, el pósito se compone de dos plantas, la
primera por debajo del nivel de la calle del Castillo, a la que se accedía por
la calle contraria. Posee esta, tres naves cubiertas con bóvedas de cañón y
doce arcos de medio punto rebajado, de ladrillo sobre pilastras de piedra.
En su parte alta, es de traza similar, solo varía en las
alturas y proporciones de sus arcos. Se cubre con bóveda plana y a dos aguas,
cosa que podemos apreciar desde el exterior del edificio. En esta planta, los
radios de los arcos son mayores y, por tanto, es menor su número ya que cuenta
con seis unidades arcadas.
La presencia de Miguel de Cervantes en Lopera está constatada
en varios documentos de la época cuando éste era comisario para la recaudación
de grano para las galeras. Así se sabe que al menos entre el 22 y el 25 de
Febrero de 1592, Cervantes estuvo en Lopera, donde recaudó para la Armada
Invencible la cantidad de 200 fanegas de trigo y 60 fanegas de cebada. Incluso
llegó a pernoctar en la Posada de la Cruz, situada en la calle Real.
Como hemos mencionado anteriormente, la planta baja de la
tercia fue usada como bodega, aquí se situaban las criaderas del vino, ya que
este lugar era ideal debido a su temperatura.
A la entrada de la planta baja, justo a la derecha, se
encontraba la “Sacristía” lugar donde se encontraban las mejores soleras de la
bodega. Algunos de los barriles que allí había presentaban inscripciones de sus
más ilustres visitantes. Entre otras:
“la desgracia del
diluvio es
que cayera agua y no vino”
Podemos destacar la de un grupo de mejicanos que vino a
visitarla y la cual decía
“Si el agua destruye
cruces y caminos
Que no hará el vino con
nuestros intestinos”
____________________
“Todos los caminos
llegan a Jauja”
En la actualidad, la parte alta se dedica a diversos actos
culturales tanto del ayuntamiento como de las asociaciones municipales así como
escenario de algunas bodas civiles y se pretende que en un futuro cercano sea
sede del Museo de Pedro Monje, escultor y pintor oriundo de Lopera.
Un pintor, escultor y ceramista nacido en lopera en 1945 que
a los 19 años emigró a Barcelona para tomar clases de pintura y escultura por
parte de Luis Muntaner. Moje vivió hasta morir en Valladolid y es autor de la
fuente de “Los Colosos” que desde el año 1996 se ubica en la plaza de la
Rinconada de la Capital Vallisoletana. En Lopera encontramos la obra de “El
Cavador” de hierro pintado y localizado en el Parque de la Verja o la de “los
emigrantes” que podemos ver en la explanada de la Ermita del Santo Cristo.
Asimismo,
alguno de sus murales y esculturas se pueden contemplar en el Ministerio de
Educación en Madrid, en Mayorga, etc. Además distintos museos e instituciones
albergan parte de su obra pictórica, escultórica y de cerámica como son la
Junta de Castilla y León, la Diputación de Valladolid, el Museo Provincial de
Jaén o la Universidad de Valladolid entre otras.