Hospital de San Juan de Dios.
Antiguo Hospital de Jesús Nazareno.
Situada en en número 2 de la calle Doctor Marañón. Data del siglo XVII, de estilo barroco.
Edificio de dos plantas, que aparece centralizado por un patio cuadrado, éste posee doble arcada de columnas toscanas, en la planta baja con arcos de medio punto, y la superior arcos rebajados.
Casona en Calle Bernabé Cobo
Situada en el número 7 de la calle Bernabé
Cobo. Casa del siglo XVII, estilo
barroco y de propiedad particular. Estado de conservación bueno.
Posee un solo vano adintelado,
que se enmarca por pilastras lisas. Lo corona un frontón partido al que le
falta el escudo. Posee pináculos en los extremos. Interiores con cancela de la época y suelo de
ladrillo.
Casona en Calle Bernabé Cobo
Edificio
situado en la calle Bernabé Cobo, en el número 1. De Arquitectura Civil, del
siglo XVII de estilo barroco y en buen estado de conservación.
Posee vano adintelado con jambas
almohadilladas y dintel de dovelas resaltadas, contiene escudo de los Salazar
en la clave.
Posee un solo cuartel con un
árbol arrancado compañado a la siniestra de un oso empinante al tronco
(apellido Salcedo). Posee Yelmo de Hidalgo.
Escudo cuartelado en cruz. El
1ºcon trece estrellas de 8 puntas mal ordenadas, puestas en 1, 3, 3, 3,3,
(apellido Salazar). El 2º un águila pasmada, picada y membrada (apellido
Aguilera). El 3º una torre donjonada de dos, mazonada y esclarecida. El 4º un
árbol frutado arrancado, acompañado en su fuste a diestra y siniestra de 2
lobos empinantes y contrapuestos.
Casa del Judío
Situada en la Plaza de la Constitución, es una casa del siglo XVII de estilo Barroco, de buena conservación gracias a su restauración reciente, es de una propiedad particular
El edificio posee tres plantas. La planta inferior con vano adintelado y jambas toscanas, la planta del medio posee doble vano semejante a la planta inferior, pero con balcón de hierro, la última planta tiene vanos de arcos rebajados sobre columnas toscanas.
En esta casa nació en 1614 el médico sefardí Juan de Prados, que formó parte, junto a Baruch de Spinosa, del grupo de librepensadores judeoespañoles que vivieron en Amsterdam a mediados del siglo XVIII. Precursor del marranismo.
Casona de la Plaza de la Constitución
Edificio de arquitectura civil, de estilo
barroco del siglo XVIII, propiedad particular y en buen estado de conservación.
Antiguo Ayuntamiento.
Consta de dos plantas, la inferior con portada de jambas toscanas y dintel liso. En la parte superior se dispone de una balconada corrida con vamos rectangulares de ladrillo coronados de moldura rectilínea. Lleva escudo de la familia de los Pacheco y herraje a forja.
Escudo partido. El primero con dos calderas jaqueladas y gringoladas puestas en palo. El segundo con un águila exployada. Bordura con 3 cabezas celadas, una en jefe y las otras dos en los flancos del escudo. Posibles apellidos Pacheco y Aguilera.
Posada de la Cruz
Es una casa del siglo XVII, situada en calle
Real, en el número 5, de estilo barroco de arquitectura civil y de propiedad
particular.
Posee una portada con vano rebajado, una rosca
de ladrillo. A ambos lados se disponen ventanales de formas rectangulares. En
la parte superior posee dos ventanitas pequeñas. Su tejado se cubre a dos
aguas.
Anécdota:
en esta posada pernoctó D. Miguel de Cervantes Saavedra en 1592.
Portada Calle Pablo Iglesias
En Pablo Iglesias número 1, es una casa del
siglo XVIII de estilo Barroco, De propiedad particular, de buena conservación.
Posee dos pisos: el primero con sillares y
dovelas resaltadas en jambas y dintel y escudo en la clave. El segundo aparece
tratado de formas semejantes con tres escudos.
En su patio interior, pórtico con columnas y arcos de medio punto,
entre arcada y arcada se sitúan heráldicas procedentes de otros lugares.
Casa de Bartolomé Valenzuela
Situada en la calle Doctor Marañón, la portada
del edificio es de estilo Historicista, del siglo XX (1930), en buen
estado de conservación y de propiedad
particular.
Posee dos pisos de vanos adintelados, el
inferior aparece coronado por zapatas y
friso y el superior con frontones. Se remata el conjunto con cornisa sobre
zapatas y ático.
En el
patio del edificio podemos observar un gran número de escudos todos son de
estilo barroco, la mayoría del siglo XVIII y todos están en perfecto estado.
Escudo con un solo cuartel con un gallo
arrestado su diestra de una mano con un bastón. Tienen yelmo de hidalgo.
Escudo partido. El 1ª con una luna contornada
y figurada,2ªcon un sol figurado(puede ser del apellido Valcárcel).posee yelmo
de hidalgo .
Escudo con un solo cuartel con un león
rampante coronado y linguado (pude ser del apellido Benavides posee yelmo de
hidalgo.
Escudo con un solo cuartel con una cruz
flordeliseada. Posee yelmo de hidalgo. La cruz pude ser de la orden de
calatrava.
Escudo partido. El 1ªen palo dos merletas y un águila real pasmada y
el 2ª un león rampante. Yelmo hidalgo.
Escudo partido 1º en campo de oro y en el
jefe, saliendo de ondas de acero y plata una cabeza de sierpe de sinople
acompañada de cuatro cabezas de sierpe de sinople puestas en dos fajas y
afrontadas dos a dos, saliente de ondas azul y plata. El 2ª con torre
donjonada de tres, almenadas, esclarecida y cimada en su homenaje de dos lobos
contraempinantes. Yelmo de hidalgo (apellido García)
Sobre terraza una torre esclarecida con dos
ventanas en cuyos ojos se ve un águila. La torre almenada esta cimada por
banderolas y estandartes. Yelmo de hidalgo, va fechado en 1629, siglo XVII.
De estilo neoclásico del siglo XIX en la actualidad a desaparecido
,los frescos que se conservaban en casa de Bartolomé Valenzuela que representaba una alegoría a la
primavera.
Casona en Calle Orti Peralta.
Posee dos pisos: el primero de los cuales es
adintelado y se separa del segundo por medio de una moldura, éste posee frontón
y escudo de la familia Pacheco.
Escudo partido. El Primero con
dos calderas jaqueladas y gringoladas, en el 2º, un águila exployada. Bordura
con tres cabezas celadas, una en jefe y dos en los flancos del escudo. Yelmo de
hidalgo (puede ser de los apellidos Pacheco y Aguilera)
Casona en Calle Vicente Orti.
Edificio situado en la calle VICENTE ORTI
nº16, de estilo barroco de arquitectura civil del siglo XVIII, y buen estado de
conservación.
Portada de un solo vano adintelado que posee
jambas toscanas y frontón partido con pináculos en los extremos. Poseía heráldica.
Casona en Calle Antonio Mérida (antigua calle Portugal)
Situada en el número 2 de la calle Portugal, es una casa del siglo XIX (1848), de arquitectura civil de estilo neoclásico, se encuentra en buena conservación.
Posee dos plantas y la portada aparece en el
eje de simetría del conjunto. Este contiene un vano adintelado y flanqueado por
pilastras toscanas. Sobre él aparece el balcón, que es coronado con tondo entre
guirnaldas y pináculos. Va fechado en su interior en 1848.
Casona en Plaza Juan R. Criado (antigua plaza Altozano)
Situada en la Plaza del Altozano, en el número
15, con portada de estilo barroco, edificio de arquitectura civil y de propiedad particular, su conservación es
buena.
El escudo posee una banda de gules acompañada
a la diestra de tres lises, león rampante coronado con una sierpe enroscada y
contorneada, y a la siniestra de tres lises mal ordenadas. (Apellido
Valenzuela).
Casona en calle Pi y Margall.
El edificio posee dos plantas: en la baja
aparece un vano adintelado y en la segunda un balcón. Este aparece coronado por
frontón partido con escudo.
El escudo posee una torre, mazonada,
esclarecida y almenada de cuya puerta
sale un brazo moviente y armado de una espada. La torre está cimada en su
homenaje por un águila. Se acompaña a la diestra de un león rampante y
contornado, coronado de corona de
marqués. Bordura de 5 lises y yelmo de hidalgo. Inscripción “Tres no
fuera a personas de este suelo no me dieran sin mí mismo”
Casa del Pueblo.
Posee dos plantas y un conjunto de vanos
adintelados simétricos al eje central, éste coincide con las portadas de piedra
almohadilladas y cuyo entablamento es sostenido por jambas toscanas que se
repiten en el balcón superior. Todo se corona con frontón partido, escudo
mutilado.
Sabemos que en el interior de la casa existía
un patio cuadrado con columnas y arcos rebajados y al fondo un anfiteatro con
amplias gradas.
Casa en Calle Real.
Edificio situado en calle Real, 11, de estilo
regionalista, del siglo XX (1927) y de propiedad privada. Diseñada por Anibal
González.
Portada con dos vanos adintelados, dispuestos
cada uno de ellos en sus dos plantas, ambos aparecen enmarcados por formas
clásicas en ladrillo y cerámica. Posee un mirador en ochava en un extremo de la
fachada.
Casa en Calle Real.
Situada en calle Real número 18, de estilo
historicista, del siglo XIX.
Posee dos plantas: la primera de ellas con
vano sobre jambas toscanas y dintel con punjantes de tema central. En los extremos posee
motivos que recuerdan al dórico. La planta superior posee vano rectangular con
balcón de hierro y se corona con frontón de hierro y se corona con frontón con
palmeras.